Sois varios los que me habéis preguntado sobre ¿Cómo establecer los tiempos y las periodicidades de calibración de los equipos de medición? Como todos los que os estáis incorporando al mundo de la ISO 9001 o bien ya estáis familiarizados con la norma, conocéis que uno de los requisitos que exige es el control de los equipos de medición.
En una publicación anterior, os di las pautas de cómo empezar a gestionar y controlar los equipos de medición (ver aquí). En esta os pondré unos ejemplos de los criterios que debéis considerar a la hora de marcar los tiempos de calibración, verificación y mantenimiento de los equipos.

A pesar de lo descrito en el párrafo anterior, que tiene prioridad sobre cualquier otro criterio, os daré unas pautas con lo que habitualmente se hace.
Para las calibraciones de fuerza deberéis fijar su calibración cada tantas mediciones o bien cómo mínimo una vez al año. Las calibraciones del parámetro fuerza se realizan habitualmente por un laboratorio acreditado externo.
Para las medidas de los parámetros de peso y distancia, lo habitual y lo más económico es que dispongáis de unos patrones de calibración, que abarquen el rango de medida habitual. Deberéis disponer de un procedimiento específico donde indiquéis cómo se calibran, quién las realiza, su capacitación, el almacenaje correcto de los patrones de calibración así como su manipulación. La persona responsable de la calibración deberá estar capacitada y será necesaria su evidencia documental. Los patrones se deberán calibrar externamente cada 4-5 años, la periodicidad la marcáis vosotros dependiendo de su estado y conservación, o bien según las recomendaciones del fabricante.
NOTA: Siempre que adquiráis un equipo o patrones nuevo, deberéis guardar toda la documentación, así como manuales, recomendaciones, factura, certificados de calibración... TODO. Abrir una ficha interna de inventario y almacenar toda esta documentación adjunta. Para que no se pierda y los trabajadores puedan acceder si fuera necesario, os recomiendo escanear todos los documentos. Se os solicitarán en las auditorías ya que suelen pedir la trazabilidad de cada uno de los equipos. Muchos de los problemas que nos encontramos los Responsables de Calidad, es que no disponemos de todos los documentos y tenemos que reconstruirlos poniéndonos en contacto con los fabricantes, comercializadoras, etc.
Los patrones también deberéis incluirlos en el listado y controlarlos como su fueran un equipo de medida más. Una vez que dispongáis de los patrones calibrados externamente por una entidad acreditada, deberéis calibrar los equipos de medida internamente en los rangos de ensayo. Por ejemplo, podéis calibrar las balanzas cada 6 meses o bien cada año, dependiendo de las recomendaciones del fabricante, o bien si fueran inexistentes por vuestro propio criterio. Todos vuestros criterios deberéis redactarlos y fijarlos en los procedimientos específicos de calibración. Es estos a parte de explicar la periodicidad, metodología y capacitación del personal que la realiza, deberéis incluir las plantillas de los certificados de calibración, verificación y/o mantenimiento (registros, información documentada) aneja al procedimiento.
Es muy importante tener en cuenta los rangos de medida de los equipos de medición, ya que conviene utilizarlos en el rango central debido a que si nos vamos a los extremos la dispersión aumenta. Cada equipo de medida será óptimo para el ensayo en un determinado rango, porque aunque el equipo esté perfectamente calibrado y pueda funcionar correctamente si no se hace un buen uso y se obtiene el resultado de la medida en alguno de los dos extremos, la medida que obtengamos no será correcta.
Por supuesto, todos los equipos deberán estar localizados y etiquetados correctamente.
Espero que os sirva de orientación para todos aquellos que estáis en este proceso. Si tenéis dudas de este caso en concreto, os animo que dejéis vuestros comentarios.