Manual de calidad paso a paso es un blog donde puedes encontrar información sobre las normas ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 17025. Implantación y seguimiento. Elaboración de documentación. Adaptación a las nuevas versiones de las normas. Integración de sistemas de gestión. Gestión de riesgos. Foro de calidad. Auditorías internas. Asesoramiento online.

Mostrando entradas con la etiqueta EQUIPOS DE MEDICIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EQUIPOS DE MEDICIÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Control en los tiempos de calibración de equipos

- 2 comments
Sois varios los que me habéis preguntado sobre ¿Cómo establecer los tiempos y las periodicidades de calibración de los equipos de medición? Como todos los que os estáis incorporando al mundo de la ISO 9001 o bien ya estáis familiarizados con la norma, conocéis que uno de los requisitos que exige es el control de los equipos de medición.

En una publicación anterior, os di las pautas de cómo empezar a gestionar y controlar los equipos de medición (ver aquí). En esta os pondré unos ejemplos de los criterios que debéis considerar a la hora de marcar los tiempos de calibración, verificación y mantenimiento de los equipos.

Primero de todo tendréis que enteraros si en vuestro país o región existe algún requisito legal que se tenga que aplicar a vuestra empresa y que indique las periodicidades de las diferentes operaciones de los equipos de medición. A veces dependiendo del sector existe normativa legal propia con unas exigencias de control y de gestión concretas, Os voy a poner un ejemplo, en España, para los laboratorios de control de calidad de la Construcción, disponemos de un decreto donde nos fijan las periodicidades de las calibraciones ya sea por número de mediciones o bien por tiempo entre calibraciones. Lo normal es que tengas que controlar fuerza, peso y distancia. Para otros sectores como el sanitario, farmacéutico, químico, etc seguro que existen unas exigencias legales; como mínimo y si en tu empresa hay la presencia de un laboratorio de ensayos es que exijan tener implantada la ISO 17025.

A pesar de lo descrito en el párrafo anterior, que tiene prioridad sobre cualquier otro criterio, os daré unas pautas con lo que habitualmente se hace.

Para las calibraciones de fuerza deberéis fijar su calibración cada tantas mediciones o bien cómo mínimo una vez al año. Las calibraciones del parámetro fuerza se realizan habitualmente por un laboratorio acreditado externo. 

Para las medidas de los parámetros de peso y distancia, lo habitual y lo más económico es que dispongáis de unos patrones de calibración, que abarquen el rango de medida habitual. Deberéis disponer de un procedimiento específico donde indiquéis cómo se calibran, quién las realiza, su capacitación, el almacenaje correcto de los patrones de calibración así como su manipulación. La persona responsable de la calibración deberá estar capacitada y será necesaria su evidencia documental. Los patrones se deberán calibrar externamente cada 4-5 años, la periodicidad la marcáis vosotros dependiendo de su estado y conservación, o bien según las recomendaciones del fabricante. 

NOTA: Siempre que adquiráis un equipo o patrones nuevo, deberéis guardar toda la documentación, así como manuales, recomendaciones, factura, certificados de calibración... TODO. Abrir una ficha interna de inventario y almacenar toda esta documentación adjunta. Para que no se pierda y los trabajadores puedan acceder si fuera necesario, os recomiendo escanear todos los documentos. Se os solicitarán en las auditorías ya que suelen pedir la trazabilidad de cada uno de los equipos. Muchos de los problemas que nos encontramos los Responsables de Calidad, es que no disponemos de todos los documentos y tenemos que reconstruirlos poniéndonos en contacto con los fabricantes, comercializadoras, etc.

Los patrones también deberéis incluirlos en el listado y controlarlos como su fueran un equipo de medida más. Una vez que dispongáis de los patrones calibrados externamente por una entidad acreditada, deberéis calibrar los equipos de medida internamente en los rangos de ensayo. Por ejemplo, podéis calibrar las balanzas cada 6 meses o bien cada año, dependiendo de las recomendaciones del fabricante, o bien si fueran inexistentes por vuestro propio criterio. Todos vuestros criterios deberéis redactarlos y fijarlos en los procedimientos específicos de calibración. Es estos a parte de explicar la periodicidad, metodología y capacitación del personal que la realiza, deberéis incluir las plantillas de los certificados de calibración, verificación y/o mantenimiento (registros, información documentada) aneja al procedimiento. 

Es muy importante tener en cuenta los rangos de medida de los equipos de medición, ya que conviene utilizarlos en el rango central debido a que  si nos vamos a los extremos la dispersión aumenta. Cada equipo de medida será óptimo para el ensayo en un determinado rango, porque aunque el equipo esté perfectamente calibrado y pueda funcionar correctamente si no se hace un buen uso y se obtiene el resultado de la medida en alguno de los dos extremos, la medida que obtengamos no será correcta.    

Por supuesto, todos los equipos deberán estar localizados y etiquetados correctamente.

Espero que os sirva de orientación para todos aquellos que estáis en este proceso. Si tenéis dudas de este caso en concreto, os animo que dejéis vuestros comentarios. 
[Continue reading...]

miércoles, 22 de julio de 2015

Control de los equipos de medición

- 15 comments
¿En qué consiste una calibración, verificación y/o mantenimiento de los equipos de medida? ¿El control y la gestión es un requisito de la norma ISO 9001? ¿Cómo debemos hacerlo?

En muchas empresas de muy variados sectores nos encontramos que para poder realizar alguno de sus procesos se necesitan equipos de medición. Cualquier empresa que deba utilizar los equipos y que estos interfieran en alguna de las etapas del proceso deben controlarlos y gestionarlos para poder garantizar la calidad del producto o servicio. Por supuesto, es uno de los requisitos importantes que hay que cumplir de la norma ISO 9001 en su apartado de control de los recursos

En esta publicación quiero iniciar a aquellas personas que no están familiarizadas con el tema y se han encontrado que deben hacerlo y no saben ni cómo empezar.

Primero de todo, a un equipo de medición se le pueden realizar tres operaciones: la calibración, la verificación y el mantenimiento. Una de las principales dudas que surgen es la diferencia entre calibración y verificación.


¿En qué consiste la calibración?

Entendemos la calibración de un equipo como el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia (o estándar).
En este caso se analizará la precisión y exactitud del equipo de medida, comparándolo con los valores obtenidos de las medidas de los patrones en dicho instrumento con los valores reales descritos en los certificados de calibración. Se analizará la dispersión de resultados y se evaluará la precisión del equipo de medida, que probablemente será requerida en los cálculos de desarrollo del proceso.

Este proceso puede ser interno o externo. Si la empresa dispone de unos patrones de medida, debidamente calibrados por una entidad externa acreditada, puede realizar las calibraciones periódicas de forma interna por personal debidamente cualificado.

En el caso que se subcontrate la calibración, deberéis dar con un laboratorio acreditado para tal fin. En la página de ENAC disponéis de un numeroso listado.

Otro punto muy importante, y es requisito de la norma ISO 9001, entre otras, es documentar este proceso manteniendo la identificación y trazabilidad lo más claras posibles. Que quiero decir con esto, que debéis almacenar los certificados de calibración, así como los certificados de los patrones para evidenciar la trazabilidad. En el caso de calibraciones internas deberéis guardar también las hojas de trabajo donde anotáis los valores del equipo de medida al medir los patrones correspondientes. En el caso de calibraciones externas, a parte del certificado de calibración de vuestro equipo, deberéis solicitar los certificados de los patrones que han utilizado para calibrar vuestro equipo. En el certificado de calibración del equipo debe aparecer la referencia de los patrones que se han utilizado, así como sus características además de los datos y resultados obtenidos.

En el caso de realizar las calibraciones internas vosotros mismos, la empresa deberá tener documentados los procedimientos, explicando detalladamente cómo se hacen y la formación y capacitación de quien lo realiza, así como todos los registros que sean necesarios para documentar el proceso de calibración.

El cliente os puede solicitar en cualquier momento que le facilitéis los certificados de calibración, verificación y mantenimiento de los equipos que habéis utilizado en el proceso de elaboración del producto y/o servicio.

¿Que entendemos como verificación?

La verificación, es mucho más sencilla que la calibración, simplemente se trata de comprobar si el equipo cumple con un requisito, y su certificado simplemente indica si el equipo es apto o no, sin determinar la precisión. Se puede verificar un equipo de medición con otro equipo, sin necesidad de patrones de medida. Este proceso también debe documentarse.

¿Qué entendemos como mantenimiento de un equipo?

En este caso, todo el mundo sabe en qué consiste un mantenimiento, limpieza, cambios de aceites, puesta a punto, etc

 ¿Cómo controlar y gestionar los equipos?

Primero de todo se debe hacer un inventario con todos los equipos, tal y como lo describo en una publicación anterior del control de los recursos (ver aquí), y establecer en base a las características y naturaleza del equipo (lo indica en la documentación del fabricante), las operaciones a realizar y su periodicidad. 

Es muy habitual que en el caso de ser un laboratorio, exista una normativa específica o legislación que obligue a calibrar los equipos de medida con una periodicidad concreta y que debéis cumplir.

Espero que estos conceptos básicos os aclaren algunas dudas y del significado de estos conceptos específicos.
[Continue reading...]
 
Copyright © . Manual de gestión de calidad paso a paso - Posts · Comments
Theme Template by BTDesigner · Powered by Blogger
Visítenos en Google+